Clase n°15


Unidad 04: Autocuidado del profesional.

Continuamos con la presentación del grupo que quedo pendiente la clase anterior”Tic tac” trataron el tema del aprovechamiento.

Comenzamos hoy a pasar la cuarta y última unidad que tiene por nombre: “Autocuidado del profesional”
Hablamos un poco sobre autocuidado, compartimos nuestras ideas. La profesora, Vinka nos explicó que  el autocuidado utiliza un modelo participativo, en el cual se enfatiza la responsabilidad personal con el propósito de disminuir las conductas de riesgo (no seguras) y aumentar las conductas seguras destinadas a prevenir sucesos no deseados. Consta de varios factores que son importantísimos como: El autoestima, salud de un familiar, en el ámbito externo las deudas, relaciones con los compañeros, exigencia demasiado alta, etc. El autocontrol que es la capacidad de una persona para postergar voluntariamente una recompensa inmediata (rapidez, comodidad, ganar tiempo) para obtener otras recompensas más significativas (salud personal, bienestar laboral, calidad de vida familiar).
El autocuidado pasa por nuestro cuerpo, si nuestra mente no sabe que hacemos alguna actividad para distraernos, desesterarnos o simplemente para sentirnos bien, y además si no nos decimos a nosotros mismos que hacemos algo para conseguir un resultado, el cuerpo no asimilará ese algo por lo tanto no obtendremos ningún resultado.
Los beneficios del autocuidado son muchos como por ejemplo: enfrentar exitosamente situaciones adversas, tener conductas asertivas y empáticas, ser responsable en todo momento.

Clase n°14


Unidad 03: Psicodrama y teatro espontáneo.

Hoy fue día de evaluación. La clase estaba dividida en tres grupos. Cada grupo debía presentar la actividad que hayan escogido hacer.
Con mi grupo fuimos las primeras en salir, nuestra compañía “Espinas y rozas” (marchitando el dolor) hicimos teatro espontaneo por lo que tuvimos que comenzar haciendo tres tráiler: “Bullying escolar”, “maltrato intrafamiliar” y por ultimo “aborto”, luego de presentarlos el público escogió el segundo. Por lo tanto concretamos la dramática escena, al termino nuestra directora, Viviana Acuña, preguntó si alguien se había sentido identificado y bueno nos encontramos con la sorpresa de que una de nuestras compañeras de curso, que evidentemente participaba de público, estaba muy conmovida. Ella (la protagonista) quiso compartir con nosotros su vivencia y como no somos profesionales, a todas nos llego muy fuerte pero con ayuda de la profesora logramos finalizar el teatro play-back recreando lo que nuestra protagonista quería ver. Al finalizar compartímos lo que cada uno percibió, o como nos sentimos. Fue un momento muy inesperado porque el ambiente entre nosotras era de tristeza y fortaleza al mismo tiempo. Agradecimos mucho a nuestra protagonista porque tuvo el valor de decirlo y compartirlo, terminamos abrazándonos entre todos y entregándoles palabra de energía y edificación.  
La segunda compañía en presentarse fue “Vacas y pollitos” (somos grandes como vacas y actuamos como pollitos). El teatro espontaneo que ellos concretaron fue “2012 la Generación del Fin del Mundo”
El tercer grupo “Tic –tac” se presentará la semana siguiente.



Clase n°13


Unidad 03: Psicodrama y teatro espontáneo.

No fui a la clase de hoy. Pero por lo que acabo de preguntarles a mis compañeras me dijeron que hicieron algo como de “Sesión Psicodramática”, después un dibujo y hablaron sobre lo que simbolizaba.

Clase n°12


Unidad 03: Psicodrama y teatro espontáneo.

Los aprendizajes esperados para esta clase son los siguientes:
COMPRENDE LAS CARACTERISTICAS DEL SOCIODRAMA.
COMPRENDE Y VIVENCIA LAS ETAPAS DE UNA SESION DE SOCIODRAMA.

Hoy Vinka(nuestra profesora) nos orientó sobre tres tipo de teatros; Primero el Teatro Espontaneo: El trabajo era crear una compañía de teatro que tuviera un nombre, el de nosotras fue tan improvisado que ni siquiera recuerdo el nombre, debíamos escoger tres temas, escogimos “mascotas”, “medio ambiente” y “felicidad” a cerca de cada tema como compañía creamos un tráiler de no más de 15 segundos, la idea era cautivar al público y que ellos eligieran la continuación del tráiler que más les gustó. A Elección del público tuvimos que completar “Mascotas, un amigo diferente”. Nuestra historia trataba del no maltrato animal ya que podemos considerarlos como amigos aunque muy diferentes. Fernanda nuestra compañera se sintió identificada y quiso contarnos su experiencia. Así pasamos al segundo teatro que era Play-Back. A partir de la historia de ella hicimos este teatro con la idea de plasmar en la actuación la situación tal cual ella la haya vivido. Finalmente El Teatro Debate, que consistía en hacer un circulo, sentarnos y abordar un tema contingente, en base a este tema entregábamos una opinión diferente, esta opinión debía ser breve, ojala sólo tres palabras, el debate era rápido, alguien se para dice lo que piensa luego otro y otro.
En esta clase me fui antes de pasar al Teatro Debate, ya que con la actuación espontanea de los dos teatro anteriores sentí que hacía el ridículo delante de mis compañeros, actuando de algo que no quería actuar. Improvisar no es algo que me guste hacer y hacerlo frente a más personas, como era en la sala de clases, me cohibió aún más.


Clase n° 11


Unidad 03: Psicodrama y teatro espontáneo.

Hoy la clase se suspendió ya que por motivos de la iniciación del aniversario Inacap se realizó una misa.
Después de la misa volvimos a la sala. Vinka subió más tarde, éramos muy pocas en la sala alrededor de 8 personas. Conversamos sobre las clases, como estamos funcionando, sugerencias, cómo se puede mejorar. 
Compartimos un poco sobre nosotras y las emociones que sentíamos  actualmente. Vinka nos comentó sobre las obras de teatro en las que se estaba presentando y nos invitó a asistir.

Clase n°10


Unidad 03: Psicodrama y teatro espontáneo.

Los aprendizajes esperados para esta clase son los siguientes:
SINTETIZA LAS TÉCNICAS UTILIZADAS EN PSICODRAMA.
DISTINGUE  LOS COMPONENTES DE LA TÉCNICA PSICODRAMATICA


La clase anterior vimos las etapas en una sesión psicodramática, hoy vimos las técnicas.
Las técnicas eran:


SOLILOQUIO
DOBLAJES
INTERCAMBIO DE ROLES
ESPEJO
CONCRETIZACIÓN
AMPLIFICACIÓN
INTERPOLACION DE RESISTENCIAS
PROYECCION AL FUTURO

Conversamos en torno a estas herramientas para luego ver los componentes de la sesión psicodramática (público, escenario, escena, director, protagonista, yo-auxiliar).
Hoy en la sesión cada uno debía evocar un momento feliz de nuestras vidas, cada uno compartió frente a todos su “buen momento”, después de la elección y para mi sorpresa la  escogida fui yo. Así que hoy me tocó ser la protagonista.
El buen momento fue: Un 23 de noviembre (para mi cumpleaños) cuando llegaba de clases subí a mi pieza a dejar mi bolso. Entre y ví sobre mi velador una especia de canastita forrada con papel celofan morado y en su interior había dulces, en el exterior una escarapela que decía “Primer Lugar a la mejor hermana del mundo” Lo había dejado mi hermanita. 

Clase n° 9


Unidad 03: Psicodrama y teatro espontáneo.

Los aprendizajes esperados para esta clase son los siguientes:
DESCRIBE LAS ETAPAS DE UNA SESION PSICODRAMATICA
COMPRENDE Y VIVENCIA LAS ETAPAS DE UNA SESION PSICODRAMATICA


Primera clase de la tercera unidad, Vinka comenzó exponiendo las diferentes etapas en una sesión psicodramática que son:
CALDEAMIENTO INESPECÍFICO
CALDEAMIENTO ESPECÍFICO
ESCENIFICACIÓN
DRAMATIZACIÓN
CATARSIS DE INTEGRACIÓNINSIGHT DRAMATICO
REMATRIZACIÓN
COMPARTIR
Ahora nos tocaba hacer una sesión de psicodramática, esta se realizó en torno a los sueños. Cada uno moviéndose alrededor de la sala con un música muy relajante, trajo a su mente el sueño más agradable o que más le haya gustado. Luego en pequeños grupos de tres compartimos cada sueño y escogimos el que más nos gustó. Los sueños escogidos pasaban a una segunda y última  selección, de aquí salió el sueño de la Alexandra. Experimentamos cada estaba de la sesión.
Lo que más me llamo la atención fue que cada persona que ella elegía para realizar algunos de sus yo, o actuar como un alguien o algún elemento de su sueño coincidía con las personalidades y lo que hay en cada ser, lo que cada uno proyectaba salía reflejado a la hora de representar lo que la protagonista (en este caso Alexandra) pedía. Me sentí bien, cómoda ya que me toco representar a su tía en los tiempos de su juventud, una mujer alegre y llena de energía y justamente ese día me sentía así.

Clase n° 8


Unidad 02: Rol profesional para el siglo XIX

Aprendizaje esperado para esta clase:
DESCRIBE LAS 8 AREAS PARA ENCONTRAR UN EMPLEO Y CONSERVARLO

Trabajamos en el “Modelo de competencias de empleabilidad”, comunicación iniciativa y emprendimiento, planificación y gestión de proyectos trabajo en equipo efectividad personal aprender a aprender, resolución de problemas, uso de las tics. Conversamos un poco sobre esto y luego hicimos un role play. Había dos grupos, éramos artos en la clase hoy, debíamos escoger un líder en el grupo y bueno si el líder quería autodenominarse y el grupo estaba de acuerdo, perfecto. En nuestro grupo ninguna quiso ser líder, pero por un voto unánime escogimos a la Fernanda y ella no se negó. Debíamos trabajar en equipo, moldear con nuestros cuerpos las letras para formar un palabra que Vinka escogiera. Trabajar así en el principio fue complicado porque no sabíamos como organizarnos, y la líder no imponía su vos, luego como en la tercera palabra nos organizamos y cada una mantenía una posición en la conformación de la palabra, entonces cuando la profesora decía la palabra cada una hacia su trabajo en su lugar y Fernanda revisaba y se acomodaba al final de la palabra para que quedará completa. En el momento de actuar cada una tomaba diferentes roles, a veces algunas alzaban sus voces como de líder y la líder acogía lo que decía su “subordinado”. En mi caso tomé siempre mi posición de ser la segunda letra y me autoformaba y disciplinaba para cumplir con lo que se pedía. Fue divertido ver como ambos grupos se desordenaban al principio para organizarse. Pero después de unas palabras ya todos teníamos más experiencia y el tiempo para hacer la palabra disminuyo significativamente.

Clase n° 7


Unidad 02: Rol profesional para el siglo XIX

Hoy la clase no sé realizo ya que celebramos el día del traductor, nuestro día 30 de septiembre.
Tuvimos charlas sobre las áreas que abarca nuestra carrera, donde podemos trabajar después de egresadas, cómo comenzar, el esfuerzo y la voluntad  que juegan un papel fundamental en el crecimiento profesional. John (el asistente en las clases de speaking and Listening) también nos habló sobre su vida y cómo ha ido avanzando en lo que se ha propuesto a lo largo de su vida.

Clase n° 6


Unidad 02: Rol profesional para el siglo XIX

Los aprendizajes esperados para esta clase son los siguientes:
COMPRENDE EL CONCEPTO DE ETICA Y MORAL.
ANALIZA SU VISION DEL FUTURO PROFESIONAL.
ANALIZA SU ROL PROFESIONAL FUTURO EN LOS AMBITOS PERSONALES, SOCIALES Y PROFESIONALES.

Hoy definimos la diferencia entre los conceptos de ética y moral que no estaban muy claros entre nosotras, solo vagos recuerdos de lo que a algunas les habían enseñado en clases de filosofía en el colegio.
La moral tiene que ver con el nivel práctico, o sea con la acción, respondiendo así a la pregunta ¿Qué debo hacer?; mientras que la ética trata con el nivel más teórico y de reflexión, responde preguntas del tipo ¿Qué es la moral? ¿Cómo se fundamenta la moral? ¿Cómo se aplica a la vida?
Luego cada una expuso alguna noticia donde se vieran involucrados ambos conceptos. Compartimos un poco sobre ciertos temas. Vinka nos converso acerca de su experiencia cuando asistió a posar desnuda al trabajo fotográfico que hizo Spencer Tunick en los alrededores del Museo de Bellas Artes el año 2002. Comento que fue algo adrenalinico, algo que hace mucho quería hacer por una cuestión personal.
Finalmente improvisación grupal sobre el tema de ética profesional. Hubo dos grupos. El primero presento sobre la doctora que puso agujas con VIH en las rejas de su casa para que los ladrones no entraran más a robar.  Todo esto fue muy discutido porque su acción atento claramente con su ética profesional. Y el segundo grupo sobre el desnudo masivo para Spencer Tunick, que fue muy cuestionado moralmente por diferentes grupos de la sociedad chilena.

Clase n° 5


Unidad 02: Rol profesional para el siglo XIX

Los aprendizajes esperados para esta clase son los siguientes:
DESCRIBE LA IDENTIDAD PROFESIONAL Y ROL SOCIAL.

SINTETIZA SU VIDA EN BASE A LOS ASPECTOS FAMILIAR, SOCIAL Y PROFESIONAL.
EVALÚA SU VIDA EN TORNO A LA RELACION FAMILIAR.
PLANIFICA SU VIDA ACADÉMICA, PERSONAL Y SOCIAL.


Continuamos con el análisis del texto, esta vez más enfocado en los roles que en las competencias. Se habló también de una agenda real y otra ideal. La primera es esa en la que el tiempo no alcanza para hacer todo lo que uno desea y la segunda es aquella en la que todo está calculado para que resulte como esperamos. Se busca un equilibrio para lograr un desempeño eficiente, manejo y auto-organización.
Vinka nos señaló un trabajo que debemos hacer. Es una entrevista a un profesional que admiremos por todo lo que ha logrado, dijo que no nos limitemos, si alguno quería entrevistar al gerente de McDonald podía hacerlo  : D Que loco!
Ahora sí, concluimos con la actividad que quedó pendiente la clase anterior, la de los cuatro pilares en la vida de cada uno. Tuvimos que imaginar un buen momento de nuestra vida, ¿cómo fue? ¿Quiénes estaban? ¿Qué hacía? Entre otras preguntas que nos transportaron al recuerdo de esa situación. Pensamos así en estos pilares y los moldeamos con plastilina sobre nuestro escenario que era de goma eva. Esta actividad me gustó, me sentía como de cinco años y recordar el mejor momento de mi vida fue hermoso. Gracias a mis pilares soy lo que soy, además son los que animan y me alientan a seguir adelante.
entrevista al bickles

Clase n° 4


Unidad 02: Rol profesional para el siglo XIX

Los aprendizajes esperados para esta clase son los siguientes:

DESCRIBE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES: CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS VALORES Y ACTITUDES.
TOMA CONCIENCIA DE SU ROL SOCIAL, FAMILIAR, Y PROFESIONAL

Hoy comenzamos la segunda unidad. La primera actividad de esta cuarta clase fue compartir lo que entendíamos sobre el texto “rol profesional para el siglo XIX”. Entre algunos puntos trataba de la “competencia” que es el conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y valores que conforman el desempeño profesional efectivo. Esta competencia conlleva una “identidad profesional”. Una persona debe desenvolverse en diferentes roles día a día y es importante que el rol profesional no consuma al ser por completo haciéndolo actuar sólo como “el profesional” en un situación cotidiana, suprimiendo el rol adecuado, por ejemplo rol de padre, de hijo, de vecino, etc. Si no se entiende mi explicación quise decir, bueno aquí va  “Cuando las diferencias entre rol profesional y persona se vuelven difusas, la influencia del campo de trabajo puede adquirir niveles angustiantes, porque el éxito o el fracaso laboral se traducen cómo parámetros de validación de toda la persona y no ya de uno de sus desempeños sociales”.
El texto decía que: el desempeño del rol profesional se alimenta de las capacidades personales. Y no hay nada que discutir, porque simplemente es así, creo yo, por eso es una decisión tan importante escoger una carrera, ya que uno tiene que ser sincero con uno mismo, conocerse para poder desarrollarse de la mejor forma, de la forma que sea más cercana a las propias capacidades.
Por último me gustó mucho una frase del texto que decía lo siguiente “Hacer lo que se piensa, pensar lo que se siente, sentir lo que se hace”

La segunda actividad fue reflexionar en nuestro rol social, familiar y nuestra perspectiva profesional. Por último visualizamos nuestros cuatro pilares en la vida, en los cuales seguiríamos trabajando más profundamente la siguiente clase.